Logotipo

Logotipo del PST

"El símbolo [logotipo] del PST [Internacionalista] es la bandera roja carmesí con dos puños de color blanco echando un pulso en el centro" (artículo II.3 del PST Internacionalista)

[Nota de PST Internacionalista.- El logtipo quiere significar dos cosas: - la solidaridad obrera, por un lado; y, -el pulso entre el capital y el trabajo, por el otro]

 

Estatutos

PARTIDO SOCIALISTA DEL TRABAJO (INTERNACIONALISTA), siglas PST (I)

  1. DENOMINACIÓN, ÁMBITO Y DOMICILIO
    1. La denominación del Partido es la de Partido Socialista del Trabajo (Internacionalista), siglas PST (I) y se regirá por los presentes estatutos.
    2. El ámbito de actuación del PST (I) es el conjunto del Estado español.
    3. El domicilio social del Partido se establece en C. Provença 483, 6º 4ª, Barcelona, C.P.: 08025.
  2. EL PARTIDO
    1. El PST (I) es un partido de clase fundamentado en el socialismo científico que persigue, en consecuencia, objetivos políticos basados en éste y que utiliza para tal fin el análisis de clases como método de acercamiento a la realidad social, política y económica.
    2. El PST (I) persigue, por tanto, defender y representar los intereses de los trabajadores y del conjunto de las clases populares situando el reparto del trabajo y de la riqueza y el control social de los sectores estratégicos del país como los puntos cardinales de la lucha obrera y de la construcción del socialismo. Tales objetivos políticos se sintetizan de la siguiente manera:
      1. Convertirse en un agente de las reivindicaciones y movilizaciones obreras y populares, ya sea apoyando iniciativas de otras organizaciones o llevando a cabo acciones propias.
      2. Apoyar y promover un sindicalismo de clase que parta de la convocatoria de asambleas obreras en cada puesto de trabajo y/o sector y ceda el protagonismo a la auto organización de los propios trabajadores.
      3. Exigir la derogación de la legislación laboral existente, basada en la desregulación y generadora de precariedad, y postular la necesidad de implementar una Ley Orgánica que reparta los puestos de trabajo racionalizando la jornada, que priorice la contratación indefinida y que blinde la negociación colectiva en calidad de marco ineludible de las relaciones laborales.
      4. Favorecer la inclusión y el papel activo de los trabajadores precarios y de los desempleados en el seno de las organizaciones obreras y potenciar la interrelación de este grupo con los trabajadores que siguen manteniendo su puesto de trabajo o que gozan de una relación contractual más estable.
      5. Luchar por la emancipación social de la mujer partiendo de su incorporación generalizada al mundo del trabajo en igualdad de condiciones que los hombres, repartiendo las tareas domésticas, erradicando la violencia sexista y extendiendo la red de servicios sociales en atención a las familias, a la infancia y a las personas mayores.
      6. Trabajar por la integración social de la población inmigrante empezando por exigir el reconocimiento pleno de sus derechos de ciudadanía y combatiendo la explotación laboral que se deriva de las leyes de extranjería y del desconocimiento general de la legislación nacional por parte de los recién llegados al país.
      7. Reivindicar tanto el acceso al trabajo en las mejores condiciones para los jóvenes como el adelanto de la edad de jubilación y la garantía de unas pensiones dignas que se nutran a través del conjunto de los recursos públicos disponibles.
      8. Defender los derechos de todas las minorías discriminadas.
      9. Apostar firmemente por el pleno desarrollo del sector público social (educación, sanidad y servicios sociales), blindando y aumentando su financiación, estimulando la creación de empleo en este ámbito y revirtiendo el proceso de externalizaciones y privatizaciones.
      10. Exigir la nacionalización completa y el control social de la industria energética y de los transportes.
      11. Apoyar la implementación de una reforma fiscal progresiva que obligue la tributación en la misma base imponible de las rentas de trabajo y del capital, que persiga implacablemente la evasión fiscal y que ponga fin a los resortes legales que permiten la elusión.
      12. Impulsar una extensa reforma del sistema financiero que incluya la creación de una banca pública que conceda créditos blandos a las familias y a las PYMEs.
      13. Defender los intereses de las PYMEs y favorecer el desarrollo de un tejido productivo centrado en la demanda interna frente al modelo económico ecológica y humanamente insostenible impuesto por las multinacionales.
      14. Prestar atención y apoyo al movimiento cooperativo y favorecer la creación de cooperativas obreras de producción y de consumo, siempre vinculando su aparición con la apuesta por una transformación estructural de la economía nacional en clave socialista.
      15. Defender la soberanía popular y la unidad de clase del pueblo trabajador enfrentando tanto las injerencias imperialistas como la impostura de las diferentes élites nacionales.
      16. Denunciar el proyecto de dominación imperialista (en el que está incluida España) que representan y ejercen brutalmente los EEUU y la UE.
      17. Promover la implantación de un sistema republicano en España que tome como referencia el carácter socialista que imprimieron la Iª y la IIª República y profundice en las transformaciones económicas y sociales que caracterizaron a aquellas dos emblemáticas etapas.
      18. Reivindicar un modelo de democracia participativa que no sea cautivo del dictado de los partidos gobernantes y en el que cobren mayor presencia pública y capacidad de incidencia en la actividad política las demandas de los movimientos sociales.
      19. Practicar el internacionalismo proletario estrechando lazos y actuando coordinadamente con organizaciones, sindicatos y partidos obreros de otras naciones en pos de objetivos compartidos.
      20. Abogar por el abandono de las instituciones imperialistas por parte de España y por la inclusión de nuestro país en el contexto de las organizaciones políticas y económicas internacionales impulsadas por gobiernos socialistas y altermundistas iberoamericanos, cuya lucha por un modelo apoyado en la independencia nacional y en poner el acento en las cuestiones sociales sigue suponiendo un desafío para el imperialismo y el neoliberalismo.
      21. Defender y favorecer la unión política entre España y Portugal hasta la consecución de una federación ibérica que suponga un paso fundamental de la causa internacionalista uniendo definitivamente a nuestros pueblos respectivos y reforzando los objetivos socialistas y antiimperialistas de los trabajadores organizados portugueses y españoles.
    3. El símbolo del PST (I) es la bandera roja carmesí con dos puños de color blanco echando un pulso en el centro y con las siglas del partido justo debajo de los dos puños.
    4. Las fiestas del Partido son el 1 de Mayo, Día del Trabajo; el 8 de Marzo, Día de la Mujer Trabajadora; y el 14 de Abril, aniversario de la proclamación de la IIª República Española.
    5. El himno del Partido es La Internacional, cantada en cualquiera de las lenguas oficiales del Estado español.
    6. El lema del Partido, siguiendo la frase atribuida a Rosa Luxemburgo, es el siguiente: “Por un mundo donde seamos socialmente iguales, humanamente diferentes y totalmente libres”.
  3. LA MILITANCIA, DERECHOS Y DEBERES
    1. Pueden ser miembro del PST (I) las personas físicas mayores de edad que asuman sus estatutos y su programa, paguen las cuotas fijadas y participen de las organizaciones de base del Partido.
    2. Derechos de militancia:
      1. Participar en las actividades organizadas por el Partido y en las reuniones del mismo.
      2. Participar de la actividad política, del programa y de la estrategia del Partido.
      3. Formular sus propias reflexiones en el seno de las diferentes estructuras del Partido y acerca de las funciones desempeñadas por cualquier cargo.
      4. Ser informado acerca de la composición de los órganos directivos, de las organizaciones territoriales y de base, de la administración del Partido, de la situación económica del mismo y de las decisiones que vayan siendo adoptadas.
      5. Apelar ante las estructuras superiores del Partido cuando se considera que estos u otros cargos o estructuras han actuado de forma inapropiada.
      6. Impugnar las decisiones de los órganos del Partido que se estime puedan considerarse contrarios a la Ley o a los estatutos.
      7. Participar de la elección de los cargos y poder ser elegido.
    3. Deberes de militancia:
      1. Ser consecuente con la ideología y el programa del Partido y defender sus principios.
      2. Respetar la Ley y lo dispuesto en los estatutos.
      3. Cumplir con la disciplina del Partido y denunciar su incumplimiento por parte de los militantes de base o cargos directivos que sean.
      4. Abstenerse de participar en actividades o actos, de carácter político o no, que contravengan la ideología y el programa del Partido.
      5. Divulgar las ideas del Partido y dar a conocer la presencia y las actividades del mismo en los ámbitos personal, laboral y social a los que se tenga alcance.
      6. Asistir con regularidad a las reuniones de la agrupación o de los órganos directivos pertinentes si se pertenece a ellos.
      7. Participar o incidir de algún modo en aquellas coyunturas, organismos o medios que permitan la penetración y la puesta en práctica de las ideas del Partido o de alguna parte de su programa.
      8. Abonar las cuotas u otros pagos que correspondan con arreglo a lo expresado en los estatutos. El impago de estas cuotas supondrá la suspensión de militancia.
    4. El ingreso individual en el PST (I) se llevará a cabo tras un examen previo por parte de la agrupación respectiva y será ratificado por el Comité Ejecutivo (CE).
    5. El ingreso colectivo por parte de otras organizaciones políticas o grupos organizados que quieran entrar en bloque en el PST (I) deberá contar con la aceptación expresa del CE.
    6. Las faltas de los militantes serán sancionadas, en función de su gravedad y la reiteración, con la amonestación, la multa, el voto de censura, la suspensión de militancia, la destitución del cargo, la imposibilidad de ocupar cargos durante un determinado periodo (menos de un año) e incluso la expulsión.
    7. Las sanciones sólo se pondrán en práctica una vez escuchada la argumentación del militante sobre el que recae la acusación; argumentación que podrá ser determinante en la aplicación o no aplicación de dicha sanción.
    8. La expulsión sólo se aplicará si votan por ella más de dos tercios de la agrupación y es ratificada por el CE.
  4. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL PARTIDO
    1. ÓRGANOS SUPERIORES DEL PARTIDO
      1. El Congreso es el órgano supremo del Partido y está compuesto por el conjunto de las organizaciones.
        1. Los Congresos Ordinarios son convocados cada cuatro años y se establece un plazo de dos meses tras la convocatoria para prerarar los asuntos que vayan a ser debatidos.
        2. Los Congresos Extraordinarios son convocados en función de las circunstancias que así lo exijan.
        3. El Congreso elige al Comité Ejecutivo mediante votación secreta y establece el número de miembros efectivos y suplentes que lo integrarán. También elegirá a los miembros de la Comisión de Garantías por el mismo sistema.
        4. Recibe el informe de gestión del Comité Ejecutivo y orienta los Estatutos y la línea ideológica, política y programática del Partido.
        5. Tanto los Congresos Ordinarios como los Extraordinarios son convocados por el Comité Ejecutivo.
        6. El CE es el encargado de elaborar una propuesta de orden del día que será enviada a todas las agrupaciones. Cada agrupación, a su vez, tendrá un máximo de un mes para presentar proposiciones y enmendas a la propuesta del CE.
        7. El CE enviará a todas las agrupaciones una memoria con cada una de las proposiciones y enmiendas en un plazo no superior a los 15 días de la fecha elegida para la celebración del Congreso.
        8. El Presidente del Partido dirige las deliberaciones que se llevan a cabo durante la celebración del Congreso siguiendo una pauta que garantice la exposición de las ponencias que recojan todas las proposiciones y enmiendas.
        9. Las resoluciones y acuerdos aprobados lo serán bajo los criterios de mayoría simple, mayoría de 2/3 y mayoría de 3/5 en función de la menor o mayor importancia de cada resolución debatida (siendo prioritarios la elección del CE y todos los aspectos determinantes de la línea política, estratégica y de elaboración de los documentos del Partido).
      2. El Comité Ejecutivo es el órgano operativo del Partido de ordinario, el que marca la agenda política, emite los documentos internos y programa las actividades que se llevarán a cabo entre cada Congreso.
        1. Está formado por el Presidente, el Secretario General, el Secretario de Organización, el Secretario de Finanzas (Tesorero) y un número de secretarios y comisionados dedicados a funciones específicas que no puede superar los 10 integrantes.
        2. Su mandato se extiende durante cuatro años en función de la convocatoria de un Congreso Ordinario o bien podría durar menos si así lo establece un Congreso Extraordinario.
        3. Elige al Secretario General y al Presidente del Partido en votación secreta.
        4. Lleva la contabilidad del Partido.
        5. Da su conformidad a la creación de agrupaciones y se encarga de su organización y distribución (territorial, sectorial, profesional).
        6. Convoca los plenos o reuniones generales del CE, donde se debaten y evalúan cuestiones troncales, una vez cada año como mínimo y estableciendo un período de un mes para poder preparar los temas que vayan a debatirse. Las reuniones ordinarias del CE se llevarán a cabo semanalmente.
        7. El Secretario General es el encargado de enviar la propuesta de orden de día al conjunto de miembros del CE; estos podrán incorporar sus proposiciones antes y durante cada reunión ordinaria y con un mes de antelación en el caso de las reuniones generales y de carácter anual.
        8. El Presidente del Partido modera los debates que tengan ocasión en las reuniones generales y ordinarias garantizando la participación equitativa de todos los ponentes.
        9. Los acuerdos tomados lo serán bajo los criterios de mayoría simple, absoluta o cualificada de 3/5 en función de la menor o mayor importancia de cada acuerdo (siendo prioritarios la línea política, estratégica y de elaboración de los documentos del Partido), entendiéndose que en todo lo no establecido expresamente basta la mayoría simple de los miembros del CE presentes en las reuniones debidamente convocadas.
        10. Dirige la creación de estructuras y comisiones sobre temas específicos y provee a las agrupaciones de comisionados o asesores cuando es pertinente.
        11. Dirige las relaciones institucionales del Partido.
        12. Dirige la relación del Partido con los medios de comunicación, coordina las publicaciones oficiales del partido (diarios impresos o digitales) y supervisa las no oficiales.
        13. El Secretario General coordina la actividad del CE y determina los invitados que pueden asistir a los plenos, orienta el funcionamiento del Partido, cuida del cumplimiento de su línea de acción política y elabora o supervisa los documentos internos.
        14. El Presidente es el máximo responsable del Partido, ostenta su representación oficial y preside y dirige las reuniones del CE y el resto de actos oficiales que vayan a tener lugar.
        15. Los votos de los miembros del CE son los que ratifican las decisiones tomadas. Los invitados a los plenos (asistentes que no forman parte del CE) tendrán una función exclusivamente consultiva.
        16. Ningún miembro del CE puede tomar decisiones, representar al Partido o verter opiniones en nombre de éste sin contar con la autorización expresa del CE en su conjunto.
        17. La Comisión de Finanzas, la Comisión Disciplinaria y la Comisión de Relaciones Institucionales y con los Medios tienen carácter permanente y anexo al CE y, como el resto de las comisiones, rinden cuentas ante él anualmente como mínimo.
    2. ORGANIZACIONES TERRITORIALES (REGIONALES, PROVINCIALES, COMARCALES, LOCALES, DE DISTRITO), SECTORIALES Y PROFESIONALES
      1. La Asamblea es la instancia superior en lo que se refiere a la organización territorial, sectorial y profesional del Partido; se reúne cada año y en vísperas de un Congreso, aunque también con carácter extraordinario si las circunstancias así lo precisan. El CE es el encargado de convocar las Asambleas Ordinarias y Extraordinarias.
      2. Los Comités territoriales, sectoriales o profesionalesson la estructura central sobre la que se asienta la actividad en estos ámbitos; son elegidos en votación secreta por la Asamblea y ratificados por el CE. Su función consiste en implementar la estrategia del Partido en cada uno de estos espacios, así como en informar a los órganos superiores de las particularidades y las necesidades que vayan surgiendo.
        1. Distribuyen los recursos económicos y materiales del Partido en el ámbito que se trate.
        2. Seleccionan y organizan los cuadros del Partido que se encuentren en dichos ámbitos de acción específica.
        3. Sirven de apoyo a las agrupaciones y a otras posibles organizaciones del propio ámbito y se van ocupando de crear otras nuevas.
        4. Gestionan el apoyo material y técnico a las agrupaciones en el trabajo político que éstas vengan desarrollando o vayan a poner en práctica.
        5. Velan por el cumplimiento de las decisiones ratificadas por los órganos superiores del Partido.
        6. Informan puntualmente a las agrupaciones y a sus miembros sobre la estrategia tomada por el Partido, las acciones concretas desarrolladas y las actividades que corresponden a cada organización y a cada uno de sus integrantes.
    3. LAS ORGANIZACIONES DE BASE
      1. La Agrupaciónes la organización de base, la célula que constituye la estructura más elemental del Partido. Puede tener un carácter territorial (regional, provincial, comarcal, local y de distrito); sectorial (sector económico, como puede ser un ramo de la industria, el comercio o el sector público; social, de intereses y grupos de afinidad, como los jóvenes, la inmigración, los sindicatos o las asociaciones de afectados); o estrictamente profesional (juristas, médicos, camareros, taxistas).
        1. Cualquier lugar, centro de trabajo o asociación es apto para constituir una agrupación basada en las características que se ajusten a cada caso particular. Son necesarias tres personas, al menos, para formar una agrupación.
        2. Una agrupación que cuente con un número importante de miembros puede dividirse dentro del mismo grupo y formar subgrupos con el objetivo de facilitar la organización.
        3. La instancia de autoridad superior en el seno de una agrupación es la reunión de esa misma agrupación.
        4. El Delegado de agrupación es el representante de cada una de ellas; es votado en secreto por los miembros de la agrupación y ratificado por el CE. Cada subgrupo, si los hubiera, también contará con un delegado.
        5. La agrupación es la estructura del Partido que ejerce una influencia directa sobre el medio en el que se inserta.
          1. Pone en práctica las actividades y acciones acordadas y ratificadas desde los órganos superiores; dinamiza y agita a los actores sociales de acorde con los postulados defendidos por el Partido.
          2. Observa atentamente la realidad social de su entorno y de su ámbito específico, informa a su Comité sobre los movimientos que vayan a estar produciéndose en aquel ámbito y contribuye decisivamente a implementar las estrategias necesarias para obtener los objetivos fijados.
          3. Difunde o publicita las diferentes publicaciones y materiales divulgativos relacionados con el Partido (diarios, folletos, trípticos, libros).
          4. Recauda las cuotas estipuladas y otras aportaciones económicas con las que vaya a contar la organización.
  5. RÉGIMEN ECONÓMICO Y DOCUMENTAL
    1. Los recursos económicos del Partido proceden de: a) las cuotas de los afiliados y de otras aportaciones que quieran llevar a cabo los mismos afiliados y simpatizantes; b) los productos de las actividades propias del partido político y los rendimientos procedentes de la gestión de su propio patrimonio, los beneficios de sus actividades promocionales, y los que puedan obtenerse de los servicios que puedan prestar en relación con sus fines específicos; c) las donaciones en dinero o en especie, que perciban en los términos y condicones previstas en la Ley 8/2007; d) los fondos procedentes de los préstamos o créditos que concierte; y, e) las herencias o legados que reciba.
      1. El CE determina la cuantía de las cuotas y la forma de pago anualmente. En el caso de estudiantes, jubilados y parados esta será reducida, e, incluso, en casos de precariedad económica debidamente acreditada, podrá acordar la exención de cuota a los militantes en tal situación.
      2. Con el fin de establecer un adecuado control en materia de administración de patrimonio, cuya titularidad pueda corresponder al Partido, será requisito inexcusable para las operaciones de compra, venta, pignoración o hipoteca de los bienes, el previo acuerdo expreso del CE, por medio de un específico apoderamiento para cada concreta actuación.
      3. La Comisión de Finanzas es una de las tres comisiones permanentes anexas al CE, designada por éste y dirigida por un Secretario de Finanzas (Tesorero) que rendirá cuentas anualmente o cuando el propio CE así lo solicite.
    2. Es competencia de la Comisión de Finanzas aprobar el proyecto anual de presupuesto del Partido, que se someterá debidamente detallado al CE para su definitiva aprobación.
    3. La Comisión de Finanzas podrá recabar informes y dictámenes no vinculantes sobre aspectos concretos de las cuentas del Partido en su conjunto o de la contabilidad de algún órgano en concreto.
    4. La Comisión de Finanzas, si las circunstancias así lo requieren, podrá intervenir las cuentas de cualquier órgano del Partido sin perjuicio de las responsabilidades en las que pudieran haber incurrido sus responsables.
    5. El CE se encarga de llevar y custodiar el Libro de Actas, el Registro de Militantes, el Libro de Contabilidad y los Inventarios.
  6. RÉGIMEN DISCIPLINARIO
    1. El órgano encargado de mantener la disciplina del Partido es la Comisión de Garantías.
      1. La Comisión de Garantías estará integrada por un Presidente, un Secretario y un vocal.
      2. La condición de miembro de la Comisión de Garantías es incompatible con la de cualquier cargo ejecutivo en el Partido.
      3. La apertura de un expediente disciplinario se le comunicará por correo al militante afectado iniciándose así procedimiento contradictorio; otorgándosele un plazo de siete días hábiles (no cuentan ni sábados ni domingos o festivos) para presentar las alegaciones y pruebas que considere pertinentes para su defensa (Art. III.7), así como se le señalará que el plazo de resolución motivada por parte de la Comisión será de otros siete días hábiles. Cinco días hábiles será el plazo para poder presentar un recurso interno ante el CE.
      4. Será constitutivo de falta leve y sancionada mediante la amonestación por escrito o multa la no participación reiterada en los actos y reuniones del Partido que correspondan a cada militante (la reiteración de la no participación, habiéndose ya sancionado de forma leve, comportará que la falta pase a tener la consideración de grave y sancionado con la suspensión de militancia por plazo no superior a 6 meses).
      5. Será constitutivo de falta grave la participación en actividades antiestatutarias y contrarias al programa del Partido (la reiteración de las mismas, habiéndose ya sancionado de forma grave, comportará que la falta pase a tener la consideración de muy grave). Tales actividades comportarán la imposibilidad de ocupar cargos durante un período de tiempo determinado (menos de un año), la suspensión de militancia por plazo no superior a 6 meses e incluso la expulsiión del Partido, en el caso de falta muy grave. Para los cargos del Partido, también puede significar el voto de censura (pérdida de confianza por parte del CE) o la destitución del cargo por un período no superior a un año.
      6. El haber sido imputado penalmente supone la suspensión de militancia y de las funciones que viniera ejerciendo en el Partido o en nombre del mismo hasta la desimputación. El haber sido condenado penalmente, aunque no sea por sentencia firme, supone en todo caso la expulsión.
  7. DISOLUCIÓN DEL PARTIDO
    1. El PST (I) puede extinguirse si así lo ratifican en el Congreso más de dos tercios de votos emitidos.
    2. Una Comisión Liquidadora designada por el mismo Congeso de disolución se encargaría de la enajenación de los bienes del Partido (si estos existen) y procedería a buscarles una destinación.
  8. DISPOSICIÓN FINAL
      1. El Congreso y el CE (este último de ordinario y mientras no se haya convocado un nuevo Congreso) serán los encargados de resolver los posibles conflictos surgidos de la interpretación de los Estatutos.
      2. La reforma de los presentes estatutos la lleva a cabo el Congreso si así lo demanda el CE.

     

    [NOTA PST Internacionalista.- Si bien el PST Internacionalista se presentó el 8.03.2014, fue inscrito en el Registro de Partidos Políticos del Ministerio del Interior el 27.06.2014]

    Spanish Basque Catalan English Galician Portuguese
    Lunes, 27 Marzo 2023
    22:04:55

    Agenda

    Sin eventos

    La Internacional

    Participamos

    Audiovisual

    1. Video 1
    2. Video 2
    3. Video 3
    4. Video 4
    5. Video 5
    6. Video 6

    Blogs destacados

    Blogs destacados

    ¡Participa dándonos tu opinión!